jueves, 8 de marzo de 2018

Posguerra y Democracia

La Posguerra y La Democracia. Entero

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO.

     -Tras la Guerra Civil se instala un régimen dictatorial, presidido por un general del ejército español llamado Francisco Franco o "El Caudillo". Los personajes que perdieron la guerra tuvieron que exiliarse y los que quedaban en el interior y no comulgaban con los postulados del nuevo régimen sufrieron una represión inclemente.


      -Hasta los años 50, la ONU revocaba las sanciones a España por apoyar al fascismo,  el país quedó aislado y por culpa de ese aislamiento, España sufrió una gran crisis económica.


      -El régimen ejerce un férreo control ideológico de la población a través de la censura.


     -A partir de los años 60, la situación mejora y la censura se convierte en censura a posteriori.


     -Con la mejora económica y la apertura exterior, serán los hijos de las élites dirigentes los que lucharán para el cambio de régimen, pero no será posible hasta la muerte del dictador en 1975. Finalmente a partir de esa fecha, se produce una transición hacia un sistema democrático.

2. CONTEXTO CULTURAL.

    2.1 AÑOS 40:

      -Nacimiento del existencialismo, que significa: El hombre es un ser mortal arrojado a la vida y encaminado hacia la muerte.

    2.2 AÑOS 50:

       -Nace el neorrealismo.

    2.3 AÑOS 60:

       -Triunfa la cultura popular.


    2.4 AÑOS 80:

        -España se configura en la cultura de la transición.

  3. TEMÁTICA.

     3.1 LITERATURA DEL EXILIO (TEMAS):

         -La Guerra Civil.
         -Nostalgia por un país perdido.
         -Aunque España estaba aislada los escritores del exilio vivieron los conflictos de la época.


      3.2 LITERATURA INTERIOR:

         3.2.1 AÑOS 40:
         
               -Los temas eran la Guerra Civil y sus consecuencias y podemos encontrar varios enfoques como la narración del conflicto bélico, exaltación de los valores y la expresión de la angustia.

 
          3.2.2 AÑOS 50:

                -Predominan los temas sociales y se pretende denunciar al régimen político imperante.

          3.2.3 AÑOS 60:

                 -Predominan los temas los temas más ligados a la individualidad del autor.

          3.2.4 AÑOS 70 Y LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA:

                 -Una tendencia al culturalismo.
                 -Un interés simultáneo por los géneros populares.
                 -Una apertura a Europa.

4. INTENCIÓN COMUNICATIVA:

  -Años 40: literatura que muestra el descontento político y el desasosiego vital.

  -Años 50: literatura social utilizada para denunciar y combatir el franquismo.

  -Años 60: literatura experimental, ya que pretende explorar nuevas formas de novelar y describir                          teatro y poesía.
   

  -Años 75 en adelante: poner en relacion la cultura española con el resto de las culturas europeas y,                                          por ello, se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros.

5. FORMAS DE EXPRESIÓN:




















6. GÉNEROS LITERARIOS: 

6.1.  PROSA

    6.1.1.  NARRATIVA DEL EXILIO

    -Muchos narradores tuvieron que exiliarse.  La Guerra Civil y el destino de los perdedores es uno de los temas más habituales.  Superado el trauma de la guerra los escritores comienzan a enfocar los asuntos contemporáneos con libertad crítica.
Autores destacados:  Arturo Barea, Max Aub y Ramón J. Sender.

Ramón J. Sender



    6.1.2.   AÑOS 40:  EXISTENCIALISMO  Y TREMENDISMO

     -La novela va a escribirse por la estética del realismo, sin embargo, podemos diferenciar dos matices, uno de ellos el existencialismo en el que las obras son protagonizadas por personajes frustrados y desorientados, y  el otro el tremendismo, en el cual se representan escenas violentas y situaciones sórdidas y exageradas.

Autor destacado del existencialismo: Carmen Laforet,  Nada.
Autor destacado del tremendismo: Camilo José Cela,  Pascual Duarte.


    6.1.3.    AÑOS 50:   LA NOVELA SOCIAL

    -Los autores, en su mayoría, pretenden escribir novelas críticas que se caracterizan por los siguientes rasgos:

El narrador es objetivo.
El tiempo reducido.
Los personajes son colectivos.
El lenguaje es sencillo.

    -Nuevamente Cela, inaugura otra gran obra, La colmena (1951).  Otros escritores como Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo cultivan este tipo de novelas.


    6.1.4.     AÑOS 60 Y 70:  LA NOVELA EXPERIMENTAL

      -La fórmula de la novela social estaba agotada.  Dos factores ayudaron al abandono del modelo neorrealista, el boom de libros llenos de novedades y exotismo, y la publicación de la novela Tiempo de silencio.

      -Tiempo de silencio (1962), del escritor Luis Martín Santos, marca el inicio de una carrera por la innovación. El escritor se aleja del realismo tanto en el asunto como en las técnicas empleadas y el estilo.  Es el referente para que otros autores escriban sus novelas libremente y, a partir de entonces, la novela se hizo cada vez más experimental:

El argumento pierde su importancia.
El orden cronológico rara vez es lineal.
Se experimenta con los narradores.
El estilo se hace más complejo.   
Autores destacados:  Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Luis Martín Santos y los hermanos Juan y Luis Goytisolo.


      6.1.5.   DE LA TRANSICIÓN A NUESTROS DÍAS

    -En esta época de la transición, los novelista retoman el gusto por el argumento y escriben unas obras que enganchan a los lectores sin perder la manera tradicional.
    -Muchos de los escritores de los años 70 y 80 recuperan la géneros novelescos que hasta entonces permanecían desacreditados.
      Otro subgénero novelesco es la novela histórica.
Autores destacados: Manuel Vázquez Montalban, Javier Marías, Juan José Millás y Luis Landero.

   
    6.2.     LÍRICA

    6.2.1.  POESÍA DEL EXILIO

     -Algunos poetas del siglo XX con Juan Ramón Jiménez a la cabeza, tuvieron que exiliarse tras la derrota republicana en la guerra civil española junto a otros escritores de la generación del 27.
Autores destacados:  Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, etc

 
 6.2.2.  AÑOS 40:  POESÍA ARRAIGADA CONTRA DESARRAIGADA

     -Tras la Guerra Civil se cultiva una poesía arraigada, es decir, tradicionalista y ordenada por parte de escritores del bando vencedor.
 
     -Características:

    -Se centran en la familia, el paisaje, la religión y el pasado glorioso de España.
Optan por una estética clasicista.
     Con la inauguración de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, se empezó a cultivar una poesía que se acerca a los temas existenciales y se compone por el verso libre y poemas no estróficos.

     6.2.3.   POESÍA DE LOS AÑOS 50

     -La poesía es concebida como un instrumento de lucha contra la dictadura, cuyas características son la impugnación del franquismo y el empobrecimiento del lenguaje acompañado de un tono coloquial.



     6.2.4.   AÑOS 60:  LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

     -"La Generación de los 50" o "Generación del medio siglo" son escritores antifranquistas y unidos a la poesía social, pero pronto rechazarán el prosaísmo de la poesía anterior y reclaman una depuración del lenguaje.

     -Características:

Se centran en su propia persona.
Le prestan gran atención a la estructura del poema.
Autores destacados:  Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines...


     6.2.5.   AÑOS 70:  EL EXPERIMENTALISMO DE LOS NOVÍSIMOS

     -En 1970, a través del libro Nueve novísimos poetas españoles, del escritor José María Castellet, se da a conocer una nueva generación de escritores.

    -Características:

-Temáticamente, cortan de raíz con la poesía social e incorporan la nueva cultura pop.
-Formalmente, dejan atrás el coloquialismo para experimentar nuevos caminos.
-Autores destacados:  Pere Gimferrer, José María Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo -María Panero, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena.


     6.2.6.   DE LA TRANSICIÓN AL FIN DEL SIGLO

     En los años 80 y 90 la poesía es de línea clara, con lenguaje cotidiano y coloquial.  Poemas a menudo narrativos que cuentan una anécdota personal y desarrollada en espacios urbanos.  En ella destaca la ironía y el humor.

Autores destacados:  Miguel d'Ors, Víctor Botas, Fernando Ortiz, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Jon Juaristi, José A. Moreno Jurado y Antonio Carvajal.

 6.3 Teatro.

6.3.1 Teatro del exilio:

Alejandro Casona (1903-1965), escribió un teatro para modificar y mejora el mundo.
Rafael Alberti, escribió durante la guerra civil un teatro político comprometido con la causa republicana.

Max Aub escribe un teatro realista sobre los grandes acontecimientos históricos del siglo XX.
6.3.2 Los años 40 teatro comercial.

Primeros años de posguerra teatro convencional y acritico, autores desconocidos en la actualidad pero muy importantes en la décadas de los 50.

Teatro humorístico: Evasión de la realidad, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihuara
6.3.3 Los años 50, teatro realista 1949  historia de una escalera, primera obra de Antonio Buero Vallejo, drama de tintes existenciales que daba una visión critica de la inmovilidad social de la España del momento. Poco a poco cambia a un teatro mas social y critico. Ocupandose de asunto carácter.( para burla la censura).

Años 70, Antonio experimenta tecnica teatrales que introduce al espectador en el drama.

Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, La mordaza.

6.3.4 Años 60 y 70: teatro experimental.

Los autores experimentan con diversas estéticas:

- Una deformación grotesca de la realidad

- Acercamiento al teatro del absurdo y al surrealismo

- Teatro underground: es un teatro que renuncia al personaje, sustituido por maquinas o animales. Desarrollo de una historia de forma tradicional.

Creación de compañía teatrales independientes que trabajan de forma colectiva haciendo un teatro experimental
.
6.3.5 De la transición

Teatro afronta una dura crisis debido al auge del cine, televisión, Internet...  Por ello se ven reducida las salas en las dos grandes capitales.

Años 80 teatro preocupado por llegar al gran publico si perder calidad dejando a un lado el experimentalismo recuperando el argumento tradicional. Autores como Jose Luis Alonso de Santos.

Géneros literarios

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.

1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
  -Hay una amplísima gama de géneros discursivos,la mayoría de los discursos están condicionados y atados al contexto. Además, hay algunos marcos culturales relevantes que exigen mayor formalidad Por lo general, están asociados a rituales religiosos, políticos o sociales. No obstante, el valor comunicado en un marco cultural no depende de su fijacióno su conservación fanática sin alteraciones. Siempre es posible cambiar las reglas, aun cuando no deje de haberlas. Se trata de los géneros estéticos que tienen un sustrato en nuestra dotación genética como seres humanos, comparable al lenguaje o a los números: cantar, narrar, dramatizar (también escuchar y contemplar), de un modo que nos atrae, nos conmueve y nos entusiasma.
Vamos a conocer algunos de sus rasgos:
1. Se convierten en hechos inolvidables y se incorporan a la memoria cultural colectiva.
2. Caracterizan la identidad cultural de las personas que los recuerdan y simbolizan su pertenencia a una comunidad social y política.
3. Cualquier persona, o la mayoría de ellas, puede emocionarse durante su actuación bien realizada, de acuerdo con unas reglas formales de interpretación. Es decir, se obtiene un placer estético.
4. Son capaces de concentrar la atención y generar una situación única y un universo propio, por el valor de su forma estética
a) conservan su organización o sus motivos
b) se organizan usando estructuras y capacidades genéticas de cualquier ser humano: el ritmo y la rima, las estructuras narrativas (funciones, personajes, intriga), las máscaras o los gestos que simbolizan emociones.
c) Representan por medio de la ficción mundos posibles en muy diversas circunstancias, ya sean mundos reales y/o espirituales, realistas o fantásticos.

  1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.
    -Podemos descubrir algunos de los ritos o prácticas seculares que se han conservado por tradición oral, gracias a que la UNESCO los ha reconocido e incorporado al "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".
Como todos los cánones que se proponen para seleccionar las obras de arte o las obras literarias, los criterios manejados dejan fuera mucho más que lo conocido y asumido.
Por el contrario, la ciencia etnografica o la historia oral se preocupan por recoger documentos de la enorme diversidad cultural de nuestra especie, sin otro filtro que su autenticidad.

2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.

2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.
a) Cantos de bodas y de amistad.
- Las bodas son escenario para la representación de la alegría colectiva y para las expresiones de la tradición. Ejemplo:cantos llamados de Sanaa, en Yemen
b) Cantos de trabajo.
 - El blues y el martinete.
c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".
 - En las tradiciones de la Península Ibérica, la lírica femenina se encuentra en el origen de la literatura popular: las jarchas y cantigas de amigos.El hudhud es una tradición del pueblo ifugao, al norte de las islas Filipinas. Al ser una cultura matrilineal, es interpretado por mujeres, quienes introducen una salmodia a coro.
d) Polifonía.
 - Es notable la supervivencia de cantos polifónicos estremecedores en la región de los Balcanes (la isopolifonía albanesa y las ancianas Babi de Bulgaria), en la cultura georgiana del Cáucaso o entre los pigmeos aka centroafricanos. 
e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).
 -Por ejemplo: el canto xoan  en Vietnam, el canto de la Eshuva en Perú o el Canto de la sibila en Mallorca, añadidos al Patrimonio Inmaterial.

2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.
-
Los llamados cuenta cuentos se han dedicado a recuperar y a actualizar un amplísimo legado de narraciones de tradición oral.
Sirvan de ejemplo, entre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: los meddah turcos y los narradores de historias desde Irán.

 2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.
a) Epopeya.
-Es probable que recordemos la famosa hipótesis, aunque carezca de pruebas históricas, acerca de la existencia de un "mester de juglaría": un oficio reconocido y transmitido por los juglares que, se suponía, habían compuesto los poemas épicos en castellano.
b) Danzas y discursos ceremoniales.
 - Los valores comunitarios se exaltan y se celebran por otros medios, como las danzas de la conquista en México y Guatemala.

2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
a) Rituales religiosos.
- Se los llama "etnodramas" para distinguirlos de las formas heredadas del teatro occidental, europeo o criollo. 
b) Ritos de iniciación.
- La iniciación de los adolescentes en la vida adulta se organiza por medio de rituales, durante los cuales se combinan distintas tradiciones, entre ellas la actuación de personajes míticos por medio de máscaras.
c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.
- La crítica y la burla contra los más poderosos o contra quienes ejercen violencia en la comunidad se ha realizado por medio de la comedia.
d) Teatro de marionetas.
- No es difícil darse cuenta de la relación directa o indirecta entre los nuevos géneros de la animación audiovisual y las antiguas tradiciones narrativas por medio de marionetas, sea en Europa o en USA, sea en Japón.

2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.
-La relación entre pueblos distintos, a lo largo de la Historia, ha permitido que unos aprendamos de otros. 

3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
3.1. El origen de los géneros literarios.

- En realidad, la escritura de los textos verbales o de los números cumplía una función económica y política: dejar constancia de las posesiones de los más ricos y los atributos de que presumían los más poderosos.
Ahora bien, una vez que surgieron la técnica y el instrumento de la escritura, es cierto que fueron aprovechados para facilitar el registro y la repetición de los rituales (marcos culturales relevantes: liturgia religiosa, textos sagrados), así como, posteriormente, para la transmisión y la ejecución de los géneros estéticos.
Durante miles de años, solo una minoría pudo hacer uso de la escritura para crear e intercambiar textos en esa esfera social que hoy llamamos Literatura.
En consecuencia, los géneros literarios, propiamente dichos, se desarrollaron como medios de comunicación entre los privilegiados de la sociedad y, en algunas fases, como medios de dominación sobre la mayoría social, con el fin de legitimar a los poderosos y procurar el sometimiento de los desposeídos.
Las alabanzas y los panegíricos a monarcas, nobles y poderosos, junto con las crónicas y las representaciones de sus virtudes y sus victorias o la propaganda ideológica en defensa del esclavismo, el Antiguo Régimen, el capitalismo y los dictadores, podrían llenar miles de bibliotecas.

3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
-Han subsistido precisamente aquellos géneros que estaban directamente enraizados en la oralidad de las culturas populares y las producciones que imitaban las formas de los géneros estéticos orales: - por medio de la oralización, dado que se escribían para ser leídos, cantados, narrados o representados en público;
 
3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
-El esquema del filósofo griego Platón distingue entre la mímesis o imitación  y la diégesis. Sin embargo, el ideólogo Platón condena la mímesis  por ser engañosa, dado que los poetas dramáticos, admirados por el pueblo, no suelen conocer las esferas sociales que describen. No son filósofos ni dominan las técnicas.
 La distinción triádica moderna, inventada por Schelling y la dialéctica de Hegel a principios del siglo XIX, reduce la variedad de los géneros (discursivos) literarios a tres: poesía lírica, poesía épica y poesía dramática.


3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.

-Por medio de la triada de géneros, los filósofos modernos pretendían construir un sistema que simplificara la realidad e identificase lo más universal y común en la enorme diversidad de formas existentes.
a) Narrativa oral y novela.
 - La narrativa oral, hoy transformada en cuentacuentos y monólogos cómicos, se distingue por su ejecución individual, entre otros muchos rasgos, con respecto al teatro.
En muchos sentidos, cabe afirmar que la ficción narrativa tradicional, coleccionada y transformada, como es el caso demostrable del Decamerón o la Vida del Lazarillo de Tormes.
 La novela. 
b) Poesía lírica cantada y recitada.
 - La poesía lírica sin acompañamiento musical (sin "lira") comenzó a cultivarse en la literatura latina, aunque imitase los mismos temas y las formas de la poesía lírica griega.
Sin embargo, siempre hubo autores cultos que escribieron cantos o canciones en distintos géneros: romance, villancico, madrigal, seguidilla, etc.  
4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.

4.1. El origen del canon literario.
Las mujeres han sido excluidas del canon de forma sistemática, aun cuando sus obras tuvieran un valor estético comparable o superior al de los varones. 


4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.

En realidad, el único canon que merece credibilidad es el que se basa en la calidad de las obras: su capacidad para emocionarnos y para convertirnos en aprendices de Humanidad por su medio en nuestra propia época.
Aun cuando los géneros estéticos sean capaces de atraer la atención y emocionar a un grupo, no todas las obras tienen el mismo valor. Las obras más valiosas: nuestros "clásicos", antiguos o modernos.

4.3. Los géneros del aprendizaje.

En pocas palabras: todos.
Todas las obras antiguas y modernas que hemos llamado "clásicos" tienen una forma estética compleja y abierta que nos incita a aprender por su medio. Sus autoras y autores han previsto esa posibilidad: el diálogo de la obra con un aprendiz o aprendiza virtual, que se convierte en real a través de la lectura.

Literatura del exilio

  1. Introducción: dos siglos y medio de exilio:


1.1. La migración Española. 

Múltiples Españoles/as emigran a América, motivos económicos.
- Actualmente ocurre lo mismo con muchos jóvenes.

1.2. La literatura en el exilio. 

Filosofía, ciencias, química, artes.
- Conocieron la experiencia del exilio, lo representan en sus obras.

1.3. El exilio interior. 

- Algunos exiliados regresan a España.
- Algunos nunca salen del país.
- Construyeron sus vidas, y literatura bajo el peso de la dictadura.

1.4. Los exilio latinoamericanos.

México no esta bajo la dictadura.
- Quieren refundar la nación, atreves de su literatura.


2. La pulsión incluyente:

2.1. La marca de la modernidad hispánica. 

El regeneracionismo, como consecuencia de las guerras de África.
- Guerra de independencia contra el Imperio napoleónico.
- Ilustración fallida en España.

2.2. Las culturas perseguidas por el imperio. 

- La conquista de granada.
- La conquista de América.
- La expulsión de los Judíos.
La revolución de Alpujarras.
- Persecución contra la reforma protestante.
-  Grupos sociales bajo amenaza, judíos, musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos africanos.

2.3. Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros. 

 Realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, de los autores.
- Multiculturales.
-  Poesía mística.
- Hsitoriografia.
- Ensayo.

3. Viaje por el exilio en obras que permanecen a través del tiempo: fueron, volvieron: 

3.1. El exilio ilustrado. 

-  Caldalso, cartas marruecas.

3.2 El exilio liberal. 

- Blanco White, cartas de España.

3.3. El exilio republicano. 

Luis Cernuda, un español habla de su tierra.
- Rafael Alberti, retorno de la invariable poesía.
- Max Aub, san juan.

3.4. El exilio catalán, gallego y vasco. 

- Pere Calders, quaranta-quatre contes molt breus.
- Juan Olives, vacances pagades.

3.5. El exilio femenino y feminista. 

- María Zambrano, amo mi estilo.
- Clara Campoamor, cartas desde el exilio.

3.6. El exilio latinoamericano.  

- Mario Benedetti, viento del exilio.
- Gabriel Marcia Marquez, una autobiografía ficticia.
- Laura Restrpo, autobiografía ficticia.
- Pablo Neruda, exilio.

3.7. Antología sobre el exilio en la literatura universal. 

Modernismo y generación del 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98


       1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO

  • Regresa la monarquía a España. El período se inicia con la llegada de Alfonso XII, se conoce cómo Restauración.
  • Turno entre conservadores y liberales.
  • La guerra de África.
  • Desastre del 98.
  • Crecimiento industrial.
  • Semana trágica de Barcelona en 1909.
  • El creciente pistolerismo.

       2. CONTEXTO CULTURAL



  • Reacción contra los valores del positivismo.
  • Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) reivindican lo irracional.
  • Con el danés Soren Kierkegaard (1813-1855) da comienzo a la filosofía existencialista.
  • En resumen, lo que encontramos en este fin de siglo es un acercamiento a lo valores del romanticismo.
        NUEVOS MOVIMIENTOS

           a) Prefarraelismo: es un movimiento pictórico surgido en Inglaterra. Admiran lo primitivo, lo ingenuo, la autenticidad.
           b) Impresionismo: Buscan captar un instante, una impresión concreta, lo fugaz y no lo permanente.
           c) Parnasianismo: Surgido en Francia, El parnasianismo propone una poesía que persigue la perfección formal, un mundo de belleza ideal que ellos encontraron en las culturas antiguas, denominada "el arte por el arte". 
           d) Simbolismo: También nace en Francia. El principal rasgo es el rechazo del naturalismo y la búsqueda de un sentido oculto en la realidad al que se llega a través de su alusión por medio de otras realidades, así en símbolos.
           e) Decadentismo: rechaza los valores morales de la burguesía y a una sociedad industrializada. Muestra su rechazo proclamando la belleza.
           f) Expresionismo: es un movimiento que busca la exageración, la caricatura y lo grotesco para trasladar al mundo de la pintura la visión subjetiva y dolorida de los pintores.




       3. TEMÁTICA

             3.1. NOCIONES GENERALES
  • Nueva estética
  • Modernismo
  • Generación del 98.
  • Más sobría en la forma
  • El ensayo y la novela
  • Dos actitudes

             3.2. MODERNISMO

  • Huyen de la realidad
  • Ambientes refinados y lujosos
  • Belleza y el exotismo de cosas poco prácticas.
  • Amor
  • Modernismo interior
             3.3. GENERACIÓN DEL 98
  • Crítica
  • Caciquismo
  • Corrupción
  • Indagación sobre lo que era el ser español
  • Castilla
  • Inquietudes espirituales y filosóficas


       4. INTENCIÓN COMUNICATIVA

Los modernistas adoptan una actitud aristocrática que busca la belleza por encima de todo. 
En muchos de los autores finiseculares esa actitud va acompañada de un ademán que podemos calificar de regeneracionista.

       5. FORMA DE EXPRESIÓN

             5.1. MODERNISMO
Desarrollaron una profundísima renovación formal que podemos resumir en:

a) Renovación del léxico
b) Abundancia de figuras retóricas
c) Experimentación métrica

             5.2. GENERACIÓN DEL 98
a) Buscan un lenguaje natural y sencillo
b) Innovaciones en los géneros literarios
c) Futo de su interés por el paisaje, hacen de la descripción un pilar de sus obras. Elsubjetivismo suele teñir estas descripciones.


       6. GÉNEROS LITERARIOS

         6.1. PROSA
         6.1.1 NOVELA
La prosa será cultivada por los autores de la llamada generación del 98. Todos ellos comprendieron que la novela ya no daba más de sí y que debía ser renovada.
  • Miguel de Unamuno: escribe sobre los temas que le preocuparon. Suoriginalidad estriba en que prescinde de todo el detallismo realista que es habitual en la narrativa para concentrarse en las ideas y conflictos interioresde los personajes. Las obras más importantes son Niebla y San Manuel Bueno, mártir (1931).
  • Pío Baroja: cultivó la novela, para ello debe de ser realista, y consiste en unasucesión de hechos que le ocurren a un personaje, la narración debe ser muy abierta y fragmentaria, parte de su originalidad reside en un peculiar estilopero de una gran naturalidad. Sus obras la agrupó en trilogías cómo destacan La Raza ( La Dama Errante, La ciudad de la niebla y el árbol de la ciencia).
  • José Martínez Ruíz: que toma cómo pseudónimo Azorín. Sus narraciones son muy estáticas, interrumpidas constantemente con descripciones muy detallistas de objetos y paisajes. El resultado es una novela muy lírica.
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): comenzó escribiendo las Sonatas,cuatro novelas que constituyen el mejor ejemplo de prosa modernista que se haya escrito en España, y evolucionó hacía una visión grotesca de la realidad.






         6.1.2 ENSAYO


El ensayo conoce un auge que fue favorecido por el papel de la prensa. El artículo es cultivado con intención estética, la crónica. El mejor ejemplo sea el de Julio Camba (1884-1962).
El ensayo largo procede de los autores regeneracionistas que pretendían identificar los "males de la patria" y proponer remedios para ellos.  En su estela escribieron literatos como Miguel de Unamuno. En torno al casticismo (1895). Además del tema de España, le interesaroncuestiones espirituales cómo la lucha entre la razón y la creencia en obras como La agonía del cristianismo.




             6.2. LÍRICA

  • Rubén Darío (1867-1916) inició su carrera con :
  1. Azul, un libro que mezclaba poemas con textos en prosa .
  2.  En Prosas Profanas encontramos los mundos temáticos más característicos del modernismo exterior y su lenguaje es un prodigio de musicalidad, originalidad léxica y acumulación de figuras retóricas. 
  3. Con Cantos de vida y esperanza, se inicia una nueva etapa, en la que el estilo se hace más sencillo y los temas son de naturaleza política.
  • Antonio Machado (1875-1939)  nació en Sevilla. Su obra poética consta de:
  1. Soledades, galerías, otros poemas trata de una poesía que a través de símbolos explora estados de ánimo subjetivos caracterizados por la melancolía, soledad, nostalgia....
  2. Con Campos de Castilla (1912), él abarca más, debido a que describe el paisaje de Castilla al tiempo que crítica a sus gentes
  3. Nuevas Canciones adopta un tono más filosófico y sentencioso.


  • Manuel Machado (1874-1947)  :


  1. Alma
  2. Cante Hondo
  3. El mal poema
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) empezó cómo un seguidor de la poesía de Rubén Dario en sus dos primeros libros: Ninfeas y Almas de Violeta. Ese modernismoestetizante de sus primeros tiempos se fue decantando después hacia una poesía más intimista y neorromántica con versos asonantes.
 A partir de Diario de un poeta recién casado (1917), él inaugura una nueva etapa poética, que él califica de "desnuda". Se trata de una poesía intelectual que intenta describir la verdadera realidad del mundo y no los sentimientos que este suscita en el poeta. 

Tras la guerra civil, Juan Ramón se exilia y comienza una última etapa creadora, que se resumirá en un libro que recoge toda la producción poética de estos años: Lírica de una Atlántida, son estos unos poemas muy densos.





             6.3. TEATRO





         6.3.1 TEATRO COMERCIAL
  1. La alta comedia benaventina
  2. El teatro poético
  3. Teatro cómico




         6.3.2 TEATRO INNOVADOR

  • Unamuno --- teatro desnudo.
  • Valle-Inclán --- esperpento.

El romanticismo

-ROMANTICISMO


      1.EN EUROPA:El siglo XIX  fue el siglo del liberalismo.La revolución Francesa y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano sentaron las bases jurídicas, políticas e ideológicas que acabaron con el Antiguo Régimen.

      1.1-EN ESPAÑA:En los primeros años del siglo hasta 1830, en España sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.

       2.-CONTEXTO CULTURAL:El romanticismo Español es, con respecto al Europeo una moda tardía que apenas dura una década.

   2.1.-EL ROMANTICISMO:Es un movimiento que no afecta solo a lo artístico, sino que, cambiando la forma que hasta entonces se tenía de ver el mundo.
     
 ·Exaltaron lo irracional , no la razón.
 ·Prefirieron lo natural y libre, descartando lo artificial y reglado.
 ·Defendieron la democracia y lo popular.
 ·Exaltaron la  Edad Media y el cristianismo.
 ·Apoyaron lo particular de cada  nación.  

     3.-TEMÁTICA
   3.1.-ROMANTICISMO
        a) Libertad.
        b) Rebeldía y evasión.
        c) Fantástico.
        d) Nacionalismo. 
        e) Melancolía. 
        f) Naturaleza.
       

   4.-INTENCIÓN COMUNICATIVA:Los románticos liberales pretenden contribuir con el poder de su pluma a un cambio revolucionario a ser guías del porvenir , desde este punto de vista , su creencia en la fuerza revolucionaria de la palabra no admite dudas.
  
    5.-.FORMA DE EXPRESIÓN: El Romanticismo como escribió Víctor Hugo, no es otra cosa que, el liberalismo en literatura en el sentido de que rechaza todo el límite y toda forma que constriña al autor.Los escritores románticos defienden:

A)La ruptura del decoro.
B)La estructura libre.
C)El abandono de la regla de las 3 unidades en el teatro.
D)La mezcla de los géneros que pierden sus límites tradicionales.
E)El fragmentarismo tanto en prosa como en verso.
    
  6.-PROSA :Encontramos 4 géneros:
            6.1-NOVELA:Consiguió el prestigio y reconocimiento, el mas importante es el de la novela histórica.
            6.2-ARTÍCULO LITERARIO:Creación mas importante del momento que critica la falta de seriedad.
            6.3-CUADRO DE COSTUMBRES: Obedece al gusto del Romanticismo que trata de costumbre populares del Antiguo Régimen.
            6.4-CUENTO BREVE:Encontramos elementos de la leyenda, el relato fantástico  y el cuento popular.
      
     7.-LÍRICA: La influencia de la lírica Europea marcara un nuevo rumbo en la temática. Los temas proyectan una doble vertiente:liberal y otro apegado a la tradición.
          7.1-EN CUANTO A SU FORMA:
                  -Libertad en la combinación de versos.
                  -Empleo de la polimetría.
                  -La canción:Crean personajes dramáticos que actúan y hablan por si mismos.
         7.2-PRINCIPALES REPRESENTANTES:
                  - Espronceda: Cultivo la canción, la leyenda y el poema filosófico.
                  -Gustavo Adolfo Becquer: Es el autor de las rimas.
                  -Rosalía de Castro: Escribió en gallego dos libros fundamentales y castellano un tercero no menos importante.