La Posguerra y La Democracia. Entero
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO.
-Tras la Guerra Civil se instala un régimen dictatorial, presidido por un general del ejército español llamado Francisco Franco o "El Caudillo". Los personajes que perdieron la guerra tuvieron que exiliarse y los que quedaban en el interior y no comulgaban con los postulados del nuevo régimen sufrieron una represión inclemente.
-Hasta los años 50, la ONU revocaba las sanciones a España por apoyar al fascismo, el país quedó aislado y por culpa de ese aislamiento, España sufrió una gran crisis económica.
-El régimen ejerce un férreo control ideológico de la población a través de la censura.
-A partir de los años 60, la situación mejora y la censura se convierte en censura a posteriori.
-Con la mejora económica y la apertura exterior, serán los hijos de las élites dirigentes los que lucharán para el cambio de régimen, pero no será posible hasta la muerte del dictador en 1975. Finalmente a partir de esa fecha, se produce una transición hacia un sistema democrático.
2. CONTEXTO CULTURAL.
2.1 AÑOS 40:
-Nacimiento del existencialismo, que significa: El hombre es un ser mortal arrojado a la vida y encaminado hacia la muerte.
2.2 AÑOS 50:
-Nace el neorrealismo.
2.3 AÑOS 60:
-Triunfa la cultura popular.
2.4 AÑOS 80:
-España se configura en la cultura de la transición.
3. TEMÁTICA.
3.1 LITERATURA DEL EXILIO (TEMAS):
-La Guerra Civil.
-Nostalgia por un país perdido.
-Aunque España estaba aislada los escritores del exilio vivieron los conflictos de la época.
3.2 LITERATURA INTERIOR:
3.2.1 AÑOS 40:
-Los temas eran la Guerra Civil y sus consecuencias y podemos encontrar varios enfoques como la narración del conflicto bélico, exaltación de los valores y la expresión de la angustia.
3.2.2 AÑOS 50:
-Predominan los temas sociales y se pretende denunciar al régimen político imperante.
3.2.3 AÑOS 60:
-Predominan los temas los temas más ligados a la individualidad del autor.
3.2.4 AÑOS 70 Y LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA:
-Una tendencia al culturalismo.
-Un interés simultáneo por los géneros populares.
-Una apertura a Europa.
4. INTENCIÓN COMUNICATIVA:
-Años 40: literatura que muestra el descontento político y el desasosiego vital.
-Años 50: literatura social utilizada para denunciar y combatir el franquismo.
-Años 60: literatura experimental, ya que pretende explorar nuevas formas de novelar y describir teatro y poesía.
-Años 75 en adelante: poner en relacion la cultura española con el resto de las culturas europeas y, por ello, se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros.
5. FORMAS DE EXPRESIÓN:
6. GÉNEROS LITERARIOS:
6.1. PROSA
6.1.1. NARRATIVA DEL EXILIO
-Muchos narradores tuvieron que exiliarse. La Guerra Civil y el destino de los perdedores es uno de los temas más habituales. Superado el trauma de la guerra los escritores comienzan a enfocar los asuntos contemporáneos con libertad crítica.
Autores destacados: Arturo Barea, Max Aub y Ramón J. Sender.
Ramón J. Sender
6.1.2. AÑOS 40: EXISTENCIALISMO Y TREMENDISMO
-La novela va a escribirse por la estética del realismo, sin embargo, podemos diferenciar dos matices, uno de ellos el existencialismo en el que las obras son protagonizadas por personajes frustrados y desorientados, y el otro el tremendismo, en el cual se representan escenas violentas y situaciones sórdidas y exageradas.
Autor destacado del existencialismo: Carmen Laforet, Nada.
Autor destacado del tremendismo: Camilo José Cela, Pascual Duarte.
6.1.3. AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL
-Los autores, en su mayoría, pretenden escribir novelas críticas que se caracterizan por los siguientes rasgos:
El narrador es objetivo.
El tiempo reducido.
Los personajes son colectivos.
El lenguaje es sencillo.
-Nuevamente Cela, inaugura otra gran obra, La colmena (1951). Otros escritores como Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo cultivan este tipo de novelas.
6.1.4. AÑOS 60 Y 70: LA NOVELA EXPERIMENTAL
-La fórmula de la novela social estaba agotada. Dos factores ayudaron al abandono del modelo neorrealista, el boom de libros llenos de novedades y exotismo, y la publicación de la novela Tiempo de silencio.
-Tiempo de silencio (1962), del escritor Luis Martín Santos, marca el inicio de una carrera por la innovación. El escritor se aleja del realismo tanto en el asunto como en las técnicas empleadas y el estilo. Es el referente para que otros autores escriban sus novelas libremente y, a partir de entonces, la novela se hizo cada vez más experimental:
El argumento pierde su importancia.
El orden cronológico rara vez es lineal.
Se experimenta con los narradores.
El estilo se hace más complejo.
Autores destacados: Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Luis Martín Santos y los hermanos Juan y Luis Goytisolo.
6.1.5. DE LA TRANSICIÓN A NUESTROS DÍAS
-En esta época de la transición, los novelista retoman el gusto por el argumento y escriben unas obras que enganchan a los lectores sin perder la manera tradicional.
-Muchos de los escritores de los años 70 y 80 recuperan la géneros novelescos que hasta entonces permanecían desacreditados.
Otro subgénero novelesco es la novela histórica.
Autores destacados: Manuel Vázquez Montalban, Javier Marías, Juan José Millás y Luis Landero.
6.2. LÍRICA
6.2.1. POESÍA DEL EXILIO
-Algunos poetas del siglo XX con Juan Ramón Jiménez a la cabeza, tuvieron que exiliarse tras la derrota republicana en la guerra civil española junto a otros escritores de la generación del 27.
Autores destacados: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, etc
6.2.2. AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA CONTRA DESARRAIGADA
-Tras la Guerra Civil se cultiva una poesía arraigada, es decir, tradicionalista y ordenada por parte de escritores del bando vencedor.
-Características:
-Se centran en la familia, el paisaje, la religión y el pasado glorioso de España.
Optan por una estética clasicista.
Con la inauguración de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, se empezó a cultivar una poesía que se acerca a los temas existenciales y se compone por el verso libre y poemas no estróficos.
6.2.3. POESÍA DE LOS AÑOS 50
-La poesía es concebida como un instrumento de lucha contra la dictadura, cuyas características son la impugnación del franquismo y el empobrecimiento del lenguaje acompañado de un tono coloquial.
6.2.4. AÑOS 60: LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO
-"La Generación de los 50" o "Generación del medio siglo" son escritores antifranquistas y unidos a la poesía social, pero pronto rechazarán el prosaísmo de la poesía anterior y reclaman una depuración del lenguaje.
-Características:
Se centran en su propia persona.
Le prestan gran atención a la estructura del poema.
Autores destacados: Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines...
6.2.5. AÑOS 70: EL EXPERIMENTALISMO DE LOS NOVÍSIMOS
-En 1970, a través del libro Nueve novísimos poetas españoles, del escritor José María Castellet, se da a conocer una nueva generación de escritores.
-Características:
-Temáticamente, cortan de raíz con la poesía social e incorporan la nueva cultura pop.
-Formalmente, dejan atrás el coloquialismo para experimentar nuevos caminos.
-Autores destacados: Pere Gimferrer, José María Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo -María Panero, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena.
6.2.6. DE LA TRANSICIÓN AL FIN DEL SIGLO
En los años 80 y 90 la poesía es de línea clara, con lenguaje cotidiano y coloquial. Poemas a menudo narrativos que cuentan una anécdota personal y desarrollada en espacios urbanos. En ella destaca la ironía y el humor.
Autores destacados: Miguel d'Ors, Víctor Botas, Fernando Ortiz, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Jon Juaristi, José A. Moreno Jurado y Antonio Carvajal.
6.3 Teatro.
6.3.1 Teatro del exilio:
Alejandro Casona (1903-1965), escribió un teatro para modificar y mejora el mundo.
Rafael Alberti, escribió durante la guerra civil un teatro político comprometido con la causa republicana.
Max Aub escribe un teatro realista sobre los grandes acontecimientos históricos del siglo XX.
6.3.2 Los años 40 teatro comercial.
Primeros años de posguerra teatro convencional y acritico, autores desconocidos en la actualidad pero muy importantes en la décadas de los 50.
Teatro humorístico: Evasión de la realidad, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihuara
6.3.3 Los años 50, teatro realista 1949 historia de una escalera, primera obra de Antonio Buero Vallejo, drama de tintes existenciales que daba una visión critica de la inmovilidad social de la España del momento. Poco a poco cambia a un teatro mas social y critico. Ocupandose de asunto carácter.( para burla la censura).
Años 70, Antonio experimenta tecnica teatrales que introduce al espectador en el drama.
Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, La mordaza.
6.3.4 Años 60 y 70: teatro experimental.
Los autores experimentan con diversas estéticas:
- Una deformación grotesca de la realidad
- Acercamiento al teatro del absurdo y al surrealismo
- Teatro underground: es un teatro que renuncia al personaje, sustituido por maquinas o animales. Desarrollo de una historia de forma tradicional.
Creación de compañía teatrales independientes que trabajan de forma colectiva haciendo un teatro experimental
.
6.3.5 De la transición
Teatro afronta una dura crisis debido al auge del cine, televisión, Internet... Por ello se ven reducida las salas en las dos grandes capitales.
Años 80 teatro preocupado por llegar al gran publico si perder calidad dejando a un lado el experimentalismo recuperando el argumento tradicional. Autores como Jose Luis Alonso de Santos.
-Tras la Guerra Civil se instala un régimen dictatorial, presidido por un general del ejército español llamado Francisco Franco o "El Caudillo". Los personajes que perdieron la guerra tuvieron que exiliarse y los que quedaban en el interior y no comulgaban con los postulados del nuevo régimen sufrieron una represión inclemente.
-Hasta los años 50, la ONU revocaba las sanciones a España por apoyar al fascismo, el país quedó aislado y por culpa de ese aislamiento, España sufrió una gran crisis económica.
-El régimen ejerce un férreo control ideológico de la población a través de la censura.
-A partir de los años 60, la situación mejora y la censura se convierte en censura a posteriori.
-Con la mejora económica y la apertura exterior, serán los hijos de las élites dirigentes los que lucharán para el cambio de régimen, pero no será posible hasta la muerte del dictador en 1975. Finalmente a partir de esa fecha, se produce una transición hacia un sistema democrático.
2. CONTEXTO CULTURAL.
2.1 AÑOS 40:
-Nacimiento del existencialismo, que significa: El hombre es un ser mortal arrojado a la vida y encaminado hacia la muerte.
2.2 AÑOS 50:
-Nace el neorrealismo.
2.3 AÑOS 60:
-Triunfa la cultura popular.
2.4 AÑOS 80:
-España se configura en la cultura de la transición.
3. TEMÁTICA.
3.1 LITERATURA DEL EXILIO (TEMAS):
-La Guerra Civil.
-Nostalgia por un país perdido.
-Aunque España estaba aislada los escritores del exilio vivieron los conflictos de la época.
3.2 LITERATURA INTERIOR:
3.2.1 AÑOS 40:
-Los temas eran la Guerra Civil y sus consecuencias y podemos encontrar varios enfoques como la narración del conflicto bélico, exaltación de los valores y la expresión de la angustia.
3.2.2 AÑOS 50:
-Predominan los temas sociales y se pretende denunciar al régimen político imperante.
3.2.3 AÑOS 60:
-Predominan los temas los temas más ligados a la individualidad del autor.
3.2.4 AÑOS 70 Y LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA:
-Una tendencia al culturalismo.
-Un interés simultáneo por los géneros populares.
-Una apertura a Europa.
4. INTENCIÓN COMUNICATIVA:
-Años 40: literatura que muestra el descontento político y el desasosiego vital.
-Años 50: literatura social utilizada para denunciar y combatir el franquismo.
-Años 60: literatura experimental, ya que pretende explorar nuevas formas de novelar y describir teatro y poesía.
-Años 75 en adelante: poner en relacion la cultura española con el resto de las culturas europeas y, por ello, se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros.
5. FORMAS DE EXPRESIÓN:
6. GÉNEROS LITERARIOS:
6.1. PROSA
6.1.1. NARRATIVA DEL EXILIO
-Muchos narradores tuvieron que exiliarse. La Guerra Civil y el destino de los perdedores es uno de los temas más habituales. Superado el trauma de la guerra los escritores comienzan a enfocar los asuntos contemporáneos con libertad crítica.
Autores destacados: Arturo Barea, Max Aub y Ramón J. Sender.
Ramón J. Sender
6.1.2. AÑOS 40: EXISTENCIALISMO Y TREMENDISMO
-La novela va a escribirse por la estética del realismo, sin embargo, podemos diferenciar dos matices, uno de ellos el existencialismo en el que las obras son protagonizadas por personajes frustrados y desorientados, y el otro el tremendismo, en el cual se representan escenas violentas y situaciones sórdidas y exageradas.
Autor destacado del existencialismo: Carmen Laforet, Nada.
Autor destacado del tremendismo: Camilo José Cela, Pascual Duarte.
6.1.3. AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL
-Los autores, en su mayoría, pretenden escribir novelas críticas que se caracterizan por los siguientes rasgos:
El narrador es objetivo.
El tiempo reducido.
Los personajes son colectivos.
El lenguaje es sencillo.
-Nuevamente Cela, inaugura otra gran obra, La colmena (1951). Otros escritores como Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo cultivan este tipo de novelas.
6.1.4. AÑOS 60 Y 70: LA NOVELA EXPERIMENTAL
-La fórmula de la novela social estaba agotada. Dos factores ayudaron al abandono del modelo neorrealista, el boom de libros llenos de novedades y exotismo, y la publicación de la novela Tiempo de silencio.
-Tiempo de silencio (1962), del escritor Luis Martín Santos, marca el inicio de una carrera por la innovación. El escritor se aleja del realismo tanto en el asunto como en las técnicas empleadas y el estilo. Es el referente para que otros autores escriban sus novelas libremente y, a partir de entonces, la novela se hizo cada vez más experimental:
El argumento pierde su importancia.
El orden cronológico rara vez es lineal.
Se experimenta con los narradores.
El estilo se hace más complejo.
Autores destacados: Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Luis Martín Santos y los hermanos Juan y Luis Goytisolo.
6.1.5. DE LA TRANSICIÓN A NUESTROS DÍAS
-En esta época de la transición, los novelista retoman el gusto por el argumento y escriben unas obras que enganchan a los lectores sin perder la manera tradicional.
-Muchos de los escritores de los años 70 y 80 recuperan la géneros novelescos que hasta entonces permanecían desacreditados.
Otro subgénero novelesco es la novela histórica.
Autores destacados: Manuel Vázquez Montalban, Javier Marías, Juan José Millás y Luis Landero.
6.2. LÍRICA
6.2.1. POESÍA DEL EXILIO
-Algunos poetas del siglo XX con Juan Ramón Jiménez a la cabeza, tuvieron que exiliarse tras la derrota republicana en la guerra civil española junto a otros escritores de la generación del 27.
Autores destacados: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, etc
6.2.2. AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA CONTRA DESARRAIGADA
-Tras la Guerra Civil se cultiva una poesía arraigada, es decir, tradicionalista y ordenada por parte de escritores del bando vencedor.
-Características:
-Se centran en la familia, el paisaje, la religión y el pasado glorioso de España.
Optan por una estética clasicista.
Con la inauguración de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, se empezó a cultivar una poesía que se acerca a los temas existenciales y se compone por el verso libre y poemas no estróficos.
6.2.3. POESÍA DE LOS AÑOS 50
-La poesía es concebida como un instrumento de lucha contra la dictadura, cuyas características son la impugnación del franquismo y el empobrecimiento del lenguaje acompañado de un tono coloquial.
6.2.4. AÑOS 60: LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO
-"La Generación de los 50" o "Generación del medio siglo" son escritores antifranquistas y unidos a la poesía social, pero pronto rechazarán el prosaísmo de la poesía anterior y reclaman una depuración del lenguaje.
-Características:
Se centran en su propia persona.
Le prestan gran atención a la estructura del poema.
Autores destacados: Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines...
6.2.5. AÑOS 70: EL EXPERIMENTALISMO DE LOS NOVÍSIMOS
-En 1970, a través del libro Nueve novísimos poetas españoles, del escritor José María Castellet, se da a conocer una nueva generación de escritores.
-Características:
-Temáticamente, cortan de raíz con la poesía social e incorporan la nueva cultura pop.
-Formalmente, dejan atrás el coloquialismo para experimentar nuevos caminos.
-Autores destacados: Pere Gimferrer, José María Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo -María Panero, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena.
6.2.6. DE LA TRANSICIÓN AL FIN DEL SIGLO
En los años 80 y 90 la poesía es de línea clara, con lenguaje cotidiano y coloquial. Poemas a menudo narrativos que cuentan una anécdota personal y desarrollada en espacios urbanos. En ella destaca la ironía y el humor.
Autores destacados: Miguel d'Ors, Víctor Botas, Fernando Ortiz, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Jon Juaristi, José A. Moreno Jurado y Antonio Carvajal.
6.3 Teatro.
6.3.1 Teatro del exilio:
Alejandro Casona (1903-1965), escribió un teatro para modificar y mejora el mundo.
Rafael Alberti, escribió durante la guerra civil un teatro político comprometido con la causa republicana.
Max Aub escribe un teatro realista sobre los grandes acontecimientos históricos del siglo XX.
6.3.2 Los años 40 teatro comercial.
Primeros años de posguerra teatro convencional y acritico, autores desconocidos en la actualidad pero muy importantes en la décadas de los 50.
Teatro humorístico: Evasión de la realidad, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihuara
6.3.3 Los años 50, teatro realista 1949 historia de una escalera, primera obra de Antonio Buero Vallejo, drama de tintes existenciales que daba una visión critica de la inmovilidad social de la España del momento. Poco a poco cambia a un teatro mas social y critico. Ocupandose de asunto carácter.( para burla la censura).
Años 70, Antonio experimenta tecnica teatrales que introduce al espectador en el drama.
Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, La mordaza.
6.3.4 Años 60 y 70: teatro experimental.
Los autores experimentan con diversas estéticas:
- Una deformación grotesca de la realidad
- Acercamiento al teatro del absurdo y al surrealismo
- Teatro underground: es un teatro que renuncia al personaje, sustituido por maquinas o animales. Desarrollo de una historia de forma tradicional.
Creación de compañía teatrales independientes que trabajan de forma colectiva haciendo un teatro experimental
.
6.3.5 De la transición
Teatro afronta una dura crisis debido al auge del cine, televisión, Internet... Por ello se ven reducida las salas en las dos grandes capitales.
Años 80 teatro preocupado por llegar al gran publico si perder calidad dejando a un lado el experimentalismo recuperando el argumento tradicional. Autores como Jose Luis Alonso de Santos.